Católicas por el Derecho a Decidir saludan veto de Medina al Código Penal
Reconocemos al Presidente Medina por recordar que las leyes no pueden obligar a las mujeres a lo imposible, y recordar que nuestro Estado dominicano es aconfesional”
SANTO DOMINGO, República Dominicana.- El
movimiento Católicas por el Derecho a Decidir en República Dominicana,
CDD-RD, ponderaron la observación que hizo el Poder Ejecutivo al Código
Penal, que penaliza la interrupción del embarazo en todos los supuestos.
El movimiento reconoció la coherencia
del presidente Danilo Medina al reiterar su observación al Código, como
lo hizo en el 2014, reformado por
el Congreso dominicano, para que se le introduzca las mismas tres
eximentes que entonces sugiriera la penalización absoluta del aborto.
“Reconocemos al Presidente Medina por recordar que las leyes no pueden obligar a las mujeres a lo imposible, y recordar que nuestro Estado dominicano es aconfesional”, indicó.
A continuación el comunicado enviado por el movimiento Católicas por el Derecho a Decidir en República Dominicana
“Reconocemos al Presidente Medina por recordar que las leyes no pueden obligar a las mujeres a lo imposible, y recordar que nuestro Estado dominicano es aconfesional”, indicó.
A continuación el comunicado enviado por el movimiento Católicas por el Derecho a Decidir en República Dominicana
Declaración de Católicas por el Derecho a Decidir en República Dominicana, CDD-RD
Reconocimiento al Presidente Danilo Medina
20 de diciembre 2016
Como
movimiento autónomo de personas católicas y feministas, comprometidas
con la búsqueda de justicia social en nuestro país, reconocemos la
coherencia del presidente Danilo Medina quien, como lo hiciera en
diciembre de 2014, vetó el Código Penal reformado por el Congreso
dominicano, para que se le introduzca las mismas tres eximentes que
entonces sugiriera la penalización absoluta del aborto.
Como
católicas y feministas trabajamos por el cambio de los patrones
culturales que limitan en nuestras sociedades y por la autonomía de las
personas, especialmente de las mujeres, actuando a partir del
pensamiento teológico feminista que afirma la justicia social, la interculturalidad y la validez moral de las decisiones tomadas por las mujeres.
Y
como mujeres cristianas, nos sentimos reflejadas en las expresiones y
argumentos de su carta de ayer dirigida al presidente del Senado
dominicano. Su visión certera de lo que la Constitución expresa en la
realidad de nuestro país, recuerda que hay situaciones extremas, y las
describe muy bien en la misiva, “que representan circunstancias
excepcionales que requieren un tratamiento diferente”.
En
el mes de noviembre pasado, el Papa Francisco aprobó que los sacerdotes
puedan perdonar libremente el pecado del aborto, sin que tengan que
disponer antes de autorización de un obispo o del propio Pontífice,
como ocurría hasta ahora, más allá del finalizado año de la
Misericordia, entendiendo e insistiendo en la necesidad de empatizar con
las otras personas y sus circunstancias y, pidiéndoles a los sacerdotes sean los primeros que den ejemplo en ese sentido.
“No
podemos olvidar que cada uno lleva consigo el peso de la propia
historia que lo distingue de cualquier otra persona. Nuestra vida, con
sus alegrías y dolores, es algo único e irrepetible, que se desenvuelve
bajo la mirada misericordiosa de Dios” afirmaba el Pontífice. “Esto exige, sobre todo por parte del sacerdote, un discernimiento espiritual atento, profundo y prudente para que cada uno, sin excluir a nadie, sin importar la situación que viva, pueda sentirse acogido concretamente por Dios”.
El presidente Medina entiende esas situaciones particulares que refiere Francisco, como también los principios jurídicos
legales lo hacen, pero sobre todo, el ciudadano presidente está claro
que los asuntos religiosos no deben caminar con los de Estado, porque
son dos cosas totalmente diferentes.
Como dijera el Papa Francisco, en el mes de junio pasado, en una entrevista a la revista católica francesa La Croix: “Un Estado debe ser laico. Los Estados confesionales terminan mal. Esto va contra la Historia. Creo que una laicidad acompañada de una sólida ley que garantice la libertad religiosa ofrece un marco para avanzar”.
Católicas por el Derecho a Decidir en República
Dominicana, reconocemos al Presidente Medina por recordar que las leyes
no pueden obligar a las mujeres a lo imposible, y recordar que nuestro
Estado dominicano es aconfesional.
Finalmente
como Católicas, esperamos que nuestra iglesia respete las decisiones
que las mujeres tomamos a conciencia y comprenda que ninguna mujer
aborta con alegría en su corazón, ésta es una decisión difícil, pero sin
lugar a dudas, responsable.
Obispos critican veto a prohibición total del aborto y piden que el Señor ilumine a congresistas
En un comunicado, la Conferencia del Episcopado Dominicano pide "al Señor que ilumine con su Santo Espíritu a los señores congresistas para que mantengan firme su decisión a favor de la vida desde el momento de su concepción hasta la muerte".
Santo Domingo (EFE).- La cúpula de la Iglesia católica dominicana
calificó este martes de “amenaza contra la Constitución y el derecho a
la vida humana” el veto que ejerció este lunes el presidente del país,
Danilo Medina, a la ley que instaura un nuevo Código Penal que penaliza
el aborto.
En un comunicado, la Conferencia del Episcopado Dominicano pide “al
Señor que ilumine con su Santo Espíritu a los señores congresistas para
que mantengan firme su decisión a favor de la vida desde el momento de
su concepción hasta la muerte”.
Los obispos, además, invitaron a la población a unirse en oración y acción frente al veto presidencial, a la vez que llamaron a defender la Constitución y no dejarse manipular por lo que entienden son intereses particulares.
“Invitamos a todo el pueblo de Dios a que nos unamos en oración y acción frente a esta amenaza contra la Constitución y el derecho a la vida humana”, expresaron los purpurados.
La cúpula de la Iglesia católica en el país dijo sentirse “sorprendida” por el veto presidencial al Código Penal aprobado por el Congreso Nacional la semana pasada.
“¿Cómo es posible aplicar la pena de muerte a seres humanos inocentes e indefensos? ¿Es que no son gente? ¿Es que estas criaturas deben pagar el crimen de otras personas? ¿Es que estamos propiciando una sociedad del descarte de las personas que vienen con malformación congénita?”, se preguntaron los obispos en el comunicado.
La conferencia hizo un llamado a las mujeres dominicanas “a no dejarse guiar por los intereses de clínicas abortistas, de negocios internacionales, ni de personas que no aman la maternidad.
La entidad religiosa convocó a las diócesis, parroquias e instituciones eclesiales para que lean el comunicado en todas las celebraciones de Navidad y que se rece la oración a la vida.
“Pedimos a los hombres y mujeres de buena voluntad a que nos unamos en un solo clamor al Dios de la vida”, concluye el texto.EFE
El documento completo:
Comunicado de la Conferencia del Episcopado Dominicano (CED) referente al veto del señor Presidente al Código Penal
Nos sorprende y entristece el veto del señor Presidente de la República Dominicana al Código Penal aprobado por el Congreso Nacional, centrado en observaciones que favorecen la despenalización del aborto en los casos de violación, rapto, estupro, incesto y malformación congénita, ya que viola el derecho fundamental del ser humano que es la vida, tal como lo consigna la Constitución de la República.
¿Cómo es posible aplicar la pena de muerte a seres humanos inocentes e indefensos? ¿Es que no son gente? ¿Es qué estas criaturas deben pagar el crimen de otras personas? ¿Es que estamos propiciando una sociedad del descarte de las personas que vienen con malformación congénita?
Mujeres dominicanas, conscientes de su dignidad, no se dejen guiar por los intereses de clínicas abortistas, de negocios internacionales, ni de personas que no aman la maternidad. El Dios de la vida les hará fuerte a ustedes en la defensa de sus principios.
Pueblo dominicano, defiende tu Constitución, no dejes que te la manipulen por intereses particulares.
Pedimos al Señor que ilumine con su Santo Espíritu a los Señores Congresistas para que mantengan firme su decisión a favor de la vida desde el momento de su concepción hasta la muerte.
Invitamos a todo el Pueblo de Dios a que nos unamos en oración y acción frente a esta amenaza contra la Constitución y el derecho a la vida humana. En este sentido, convocamos a todas nuestras Diócesis, Parroquias e Instituciones eclesiales para que se lea este comunicado en todas las Celebraciones de Navidad y que se rece la oración que adjuntamos.
Pedimos a los hombres y mujeres de buena voluntad a que nos unamos en un solo clamor al Dios de la Vida.
ORACIÓN POR LA VIDA
Padre Bueno, tú que eres el autor de la vida y enviaste a tu Hijo al mundo para que todos tengan vida y la tengan en abundancia, te pedimos que envíes tu espíritu de sabiduría a los Señores Legisladores del Congreso Nacional, para que se ratifique el Código Penal tal como fue aprobado y se proporcione a la sociedad dominicana un instrumento que respete nuestra Constitución.
Por Jesucristo, Nuestro Señor.
Padre nuestro que estás en el cielo…
Gloria al Padre, al Hijo y al Espíritu Santo…
Los obispos, además, invitaron a la población a unirse en oración y acción frente al veto presidencial, a la vez que llamaron a defender la Constitución y no dejarse manipular por lo que entienden son intereses particulares.
“Invitamos a todo el pueblo de Dios a que nos unamos en oración y acción frente a esta amenaza contra la Constitución y el derecho a la vida humana”, expresaron los purpurados.
La cúpula de la Iglesia católica en el país dijo sentirse “sorprendida” por el veto presidencial al Código Penal aprobado por el Congreso Nacional la semana pasada.
“¿Cómo es posible aplicar la pena de muerte a seres humanos inocentes e indefensos? ¿Es que no son gente? ¿Es que estas criaturas deben pagar el crimen de otras personas? ¿Es que estamos propiciando una sociedad del descarte de las personas que vienen con malformación congénita?”, se preguntaron los obispos en el comunicado.
La conferencia hizo un llamado a las mujeres dominicanas “a no dejarse guiar por los intereses de clínicas abortistas, de negocios internacionales, ni de personas que no aman la maternidad.
La entidad religiosa convocó a las diócesis, parroquias e instituciones eclesiales para que lean el comunicado en todas las celebraciones de Navidad y que se rece la oración a la vida.
“Pedimos a los hombres y mujeres de buena voluntad a que nos unamos en un solo clamor al Dios de la vida”, concluye el texto.EFE
El documento completo:
Comunicado de la Conferencia del Episcopado Dominicano (CED) referente al veto del señor Presidente al Código Penal
Nos sorprende y entristece el veto del señor Presidente de la República Dominicana al Código Penal aprobado por el Congreso Nacional, centrado en observaciones que favorecen la despenalización del aborto en los casos de violación, rapto, estupro, incesto y malformación congénita, ya que viola el derecho fundamental del ser humano que es la vida, tal como lo consigna la Constitución de la República.
¿Cómo es posible aplicar la pena de muerte a seres humanos inocentes e indefensos? ¿Es que no son gente? ¿Es qué estas criaturas deben pagar el crimen de otras personas? ¿Es que estamos propiciando una sociedad del descarte de las personas que vienen con malformación congénita?
Mujeres dominicanas, conscientes de su dignidad, no se dejen guiar por los intereses de clínicas abortistas, de negocios internacionales, ni de personas que no aman la maternidad. El Dios de la vida les hará fuerte a ustedes en la defensa de sus principios.
Pueblo dominicano, defiende tu Constitución, no dejes que te la manipulen por intereses particulares.
Pedimos al Señor que ilumine con su Santo Espíritu a los Señores Congresistas para que mantengan firme su decisión a favor de la vida desde el momento de su concepción hasta la muerte.
Invitamos a todo el Pueblo de Dios a que nos unamos en oración y acción frente a esta amenaza contra la Constitución y el derecho a la vida humana. En este sentido, convocamos a todas nuestras Diócesis, Parroquias e Instituciones eclesiales para que se lea este comunicado en todas las Celebraciones de Navidad y que se rece la oración que adjuntamos.
Pedimos a los hombres y mujeres de buena voluntad a que nos unamos en un solo clamor al Dios de la Vida.
ORACIÓN POR LA VIDA
Padre Bueno, tú que eres el autor de la vida y enviaste a tu Hijo al mundo para que todos tengan vida y la tengan en abundancia, te pedimos que envíes tu espíritu de sabiduría a los Señores Legisladores del Congreso Nacional, para que se ratifique el Código Penal tal como fue aprobado y se proporcione a la sociedad dominicana un instrumento que respete nuestra Constitución.
Por Jesucristo, Nuestro Señor.
Padre nuestro que estás en el cielo…
Gloria al Padre, al Hijo y al Espíritu Santo…
Santo Domingo R.D.
20 de diciembre del 2016
Patrocinadores: Travel.com.do - Anúnciate en Livio.com
- 75
- 84
- 36
Sorteo Noche:
20 de Diciembre del 2016
20 de Diciembre del 2016
El Embajador de EE.UU. y su esposo desean feliz Navidad a los dominicanos

El embajador de Estados Unidos en el país, James Brewster, y su esposo Bob Satawake.
SANTO DOMINGO, República Dominicana.- El embajador de Estados Unidos
en el país, James Brewster, y su esposo Bob Satawake, publicaron un
mensaje de felicitación al pueblo dominicano por la Navidad, en su
última temporada de fiestas en este territorio.
Acompañados de una de sus mascotas, ambos manifiestan en un video sus mejores deseos para el pueblo dominicano durante las festividades y su beneplácito por el tiempo agotado de servicio diplomático en territorio dominicano.
Manifestaron que han cosechado buenos amigos en el país y que desean una Navidad segura y todo lo mejor para toda la sociedad.
https://youtu.be/9EhEzZ-kNTE
Acompañados de una de sus mascotas, ambos manifiestan en un video sus mejores deseos para el pueblo dominicano durante las festividades y su beneplácito por el tiempo agotado de servicio diplomático en territorio dominicano.
Manifestaron que han cosechado buenos amigos en el país y que desean una Navidad segura y todo lo mejor para toda la sociedad.
https://youtu.be/9EhEzZ-kNTE
Váyase en paz, Brewster.. misión cumplida en la agenda (LGBT)
“Homofobia” , “Metrosexual”, “Orientación sexual”, “Inclusión Social” , Discriminación Sexual, “Derechos Humanos”, “Igualdad de género”. Lo escribier… Leer más
Donald Trump y Bill Clinton
WASHINGTON.- El presidente electo de Estados Unidos Donald Trump
respondió este martes, en un nuevo ataque a través de la red social
Twitter, al exmandatario Bill Clinton, que días antes había puesto en
duda su inteligencia.
En un debate improvisado en una librería del estado de Nueva York, el
10 de diciembre, Clinton había afirmado respecto a Trump: “no sabe
mucho. Una cosa que sabe es cómo conseguir que los hombres blancos
enojados voten por él”.
Clinton también dijo que Trump lo llamó tras ganar las elecciones y
sonaba sorprendentemente cordial tras haber conducido una ácida campaña.
“Bill Clinton declaró que yo lo llamé después de las elecciones. Error, él me llamó a mí (con una muy bonita felicitación. ‘No sabe mucho’…”), comentó Trump en un tuit este martes.
“Bill Clinton declaró que yo lo llamé después de las elecciones. Error, él me llamó a mí (con una muy bonita felicitación. ‘No sabe mucho’…”), comentó Trump en un tuit este martes.
“Especialmente como hacer para que la gente -incluso con ingresos
limitados- vote en los vitales estados clave (y más). Ellos se centraron
en los estados equivocados”, agregó Trump.
Durante la campaña, Trump atacó sin ambages a Bill Clinton, esposo de su rival, la ex secretaria de Estado demócrata Hillary Clinton, recordando sus infidelidades matrimoniales.
Durante la campaña, Trump atacó sin ambages a Bill Clinton, esposo de su rival, la ex secretaria de Estado demócrata Hillary Clinton, recordando sus infidelidades matrimoniales.
Bienes Raices: Bienesraices.com.do - Hispaniola Real Estate S.A. - Inmobiliaria Montero - La Casa Tuya - Olima Real Estate - Mas
En septiembre se importaron US$17 millones en bebidas alcohólicas para Navidad

SANTO DOMINGO. De acuerdo con los datos ofrecidos por la
Oficina Nacional de Estadísticas (ONE), en el mes de septiembre pasado
se importaron US$ 17.01 millones en bebidas alcohólicas, un 13.77% del
total importado en ese renglón en los primeros nueve meses de 2016.
Así lo expresó ayer la directora de la ONE, Alexandra Izquierdo, quien añadió que de enero a septiembre, las importaciones de bebidas alcohólicas totalizaron US$ 123.55 millones, para un promedio mensual de US$ 13.7 millones.
“Es decir que, solo en septiembre, se importan 3.3 millones de dólares más en promedio para el consumo de la época navideña”, sostuvo.
Resaltó que los whiskys han sido los de mayor valor de importación, con US$47.90 millones, es decir, “un 38.77% del total de las bebidas alcohólicas, grupo que abarca a los vinos, vinos espumosos, ponches y vodka, entre otros”, explicó.
Otros artículos navideños
Izquierdo dijo que tradicionalmente la mayor cantidad de importaciones de artículos alusivos a la Navidad se producen en los meses de septiembre y octubre de cada año, y solo en septiembre del 2016, “las importaciones de artículos de la Navidad totalizaron US$ 1.35 millones, un incremento de un 29.78% respecto al mismo mes del año anterior”.
“En el 2016, durante estos meses, las importaciones de árboles de Navidad alcanzaron US$ 0.63 millones. De esos árboles, el 86.44% provienen de China”, dijo. Agregó que en cuanto a las luces de Navidad, totalizaron US$ 0.98 millones, y que el 99.98% de estas también provienen del país asiático.
Finalmente, dijo que los pavos enteros totalizaron US $0.40 millones, y el 100% llegó de Estados Unidos, mientras que las uvas sumaron US $6.79 millones, siendo el 53.64% de éstas compradas a la República de Chile, igual que las peras, que sumaron US$1.12 millones. Las importaciones de juguetes, en estos tres meses, alcanzaron US$6.74 millones y el 85.42% provienen de China.
Así lo expresó ayer la directora de la ONE, Alexandra Izquierdo, quien añadió que de enero a septiembre, las importaciones de bebidas alcohólicas totalizaron US$ 123.55 millones, para un promedio mensual de US$ 13.7 millones.
“Es decir que, solo en septiembre, se importan 3.3 millones de dólares más en promedio para el consumo de la época navideña”, sostuvo.
Resaltó que los whiskys han sido los de mayor valor de importación, con US$47.90 millones, es decir, “un 38.77% del total de las bebidas alcohólicas, grupo que abarca a los vinos, vinos espumosos, ponches y vodka, entre otros”, explicó.
Otros artículos navideños
Izquierdo dijo que tradicionalmente la mayor cantidad de importaciones de artículos alusivos a la Navidad se producen en los meses de septiembre y octubre de cada año, y solo en septiembre del 2016, “las importaciones de artículos de la Navidad totalizaron US$ 1.35 millones, un incremento de un 29.78% respecto al mismo mes del año anterior”.
“En el 2016, durante estos meses, las importaciones de árboles de Navidad alcanzaron US$ 0.63 millones. De esos árboles, el 86.44% provienen de China”, dijo. Agregó que en cuanto a las luces de Navidad, totalizaron US$ 0.98 millones, y que el 99.98% de estas también provienen del país asiático.
Finalmente, dijo que los pavos enteros totalizaron US $0.40 millones, y el 100% llegó de Estados Unidos, mientras que las uvas sumaron US $6.79 millones, siendo el 53.64% de éstas compradas a la República de Chile, igual que las peras, que sumaron US$1.12 millones. Las importaciones de juguetes, en estos tres meses, alcanzaron US$6.74 millones y el 85.42% provienen de China.

Mamoru Matsunaga
SANTO DOMINGO.- Falleció este martes en esta capital Mamoru Matsunaga, considerado padre del judo en República Dominicana.
Luis Scheker Ortiz, presidente del Comité Permanente del Pabellón de la Fama, sostuvo que esta institución está de luto por la partida de Mamoru y que se une en oraciones al dolor que embarga a la familia del Inmortal.
“Es una gran pérdida de uno de nuestros miembros inmortales, del judo dominicano y de las artes marciales. Mamoru fue la esencia viva de las artes marciales en nuestro país y el más grande propulsor de ese conjunto de estilos que hemos tenido en República Dominicana”, aseguró Scheker Ortiz.
Recordó que Matsunaga fue elevado a la exaltado, como propulsor, en el ceremonial de dicho Pabellón del 2009, ocasión en la que se convirtió en el tercer inmortal de la disciplina del judo. Actualmente hay cinco que pertenecen al Pabellón de la Fama, Radhamés Lora Salcedo (1992), Juan Chalas (2003), Matsunaga (2009), Dulce María Piña (2012) y Andrea Hernández (2014).
Mientras que el presidente de Fedojudo, Gilberto García, manifestó que la disciplina ve partir a su figura más emblemática. “Es una pérdida enorme para nuestro deporte, pero también para todos los estilos de las artes marciales”, enfatizó.
Matsunaga estaba casado con la señora Michiko de Matsunaga, con quien procreó Chikayoshi, Yuyi, Norio, Hiroschi y Minoru, éste último coronel de la Policía Nacional.
Además de introducir, organizar, fomentar y desarrollar el judo en República Dominicana, fue un connotado artista de la pintura y las artes plásticas. Organizó y dirigió los programas de defensa personal y preparación de las fuerzas especiales de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional.
Quien fuera Noveno Dan, también y promotor de las Artes Marciales Japonesas, fue constructor del parque Japonés del Jardín Botánico Nacional, paisajista, entre numerosas obras.
Sepelio en Blandino
Los restos mortales de Matsunaga están expuestos desde el mediodía de este martes en la funeraria Blandino de la Abraham Lincoln.
El cadáver será llevado este miércoles a las 10:00 de la mañana al local de la Federación en el Centro Olímpico, para que la familia del judo y de los otros estilos de las artes marciales asistan a reverenciar al hombre que introdujo y desarrollo este deporte en el país.
Luego, será cremado por voluntad del fallecido.
Fuente: DIARIODIGITALRD.
Consulado dominicano en Nueva York cerrará desde el 24 hasta el 27

NUEVA YORK. El Consulado General Dominicano con sede en esta ciudad
avisó que pausará sus labores los días sábado 24 y lunes 26 con motivo
de las fiestas navideñas y las reanudará el martes 27 de diciembre en su
horario habitual.
Una nota enviada a los medios por la sede, explica que la dependencia consular se disculpa con sus usuarios y relacionados por los inconvenientes que la medida pueda causarles.
En la circular el cónsul general Carlos A. Castillo aprovecha la ocasión para desearles a los dominicanos residentes en el país y en el exterior una feliz Navidad y un próspero Año Nuevo 2017.
Una nota enviada a los medios por la sede, explica que la dependencia consular se disculpa con sus usuarios y relacionados por los inconvenientes que la medida pueda causarles.
En la circular el cónsul general Carlos A. Castillo aprovecha la ocasión para desearles a los dominicanos residentes en el país y en el exterior una feliz Navidad y un próspero Año Nuevo 2017.
Explosiones en un mercado de fuegos artificiales dejan al menos 36 muertos y 72 heridos

MÉXICO. La cifra de personas muertas en varias explosiones ocurridas
en un mercado de pirotecnia en el municipio de Tultepec ascendió a 29,
informó el gobernador del central Estado de México, Eruviel Ávila.
En una conferencia de prensa, el mandatario afirmó que 36 personas murieron en el lugar del incidente y otras tres fallecieron posteriormente en los hospitales donde los heridos están siendo atendidos. Además, la Policía Federal confirmó que, en un recuento preliminar, se contabilizaron 70 heridos que fueron traslados a diversos hospitales cercanos.
Monto del doble sueldo de empleadas domésticas divide a estudiosos de las leyes

En una conferencia de prensa, el mandatario afirmó que 36 personas murieron en el lugar del incidente y otras tres fallecieron posteriormente en los hospitales donde los heridos están siendo atendidos. Además, la Policía Federal confirmó que, en un recuento preliminar, se contabilizaron 70 heridos que fueron traslados a diversos hospitales cercanos.
Monto del doble sueldo de empleadas domésticas divide a estudiosos de las leyes

ANTO DOMINGO. ¿Ya le pagó el salario de Navidad a su empleada
doméstica? Si no acostumbra hacerlo, incumple con el Código de Trabajo.
Si ya lo hizo, algunos abogados pudieran afirmar que probablemente no lo
ejecutó de la manera correcta.
En el ámbito jurídico existe una diferencia de criterios al interpretar los artículos del Código de Trabajo de la República Dominicana referentes al monto del doble sueldo que debe ser entregado a los trabajadores domésticos, que son los que se dedican de “modo exclusivo y en forma habitual y continua a labores de cocina, aseo, asistencia y demás, propias de un hogar o de otro sitio de residencia o habitación particular, que no importe lucro o negocio para el empleador o sus parientes”.
El párrafo del artículo 263 del Código de Trabajo indica que el monto del salario navideño de los trabajadores domésticos “será igual a la suma de dinero pagada por el (la) empleador(a) en virtud del artículo 260 del presente Código”.
El artículo 260 dice que “salvo convenio en contrario, la retribución de los domésticos comprende, además de los pagos en dinero, alojamiento y alimentos de calidad corriente. Los alimentos y habitación que se den al doméstico se estiman como equivalentes al cincuenta por ciento del salario que reciba en numerario”. Es en este punto donde discrepan los abogados entendidos en asuntos laborales.
En el ámbito jurídico existe una diferencia de criterios al interpretar los artículos del Código de Trabajo de la República Dominicana referentes al monto del doble sueldo que debe ser entregado a los trabajadores domésticos, que son los que se dedican de “modo exclusivo y en forma habitual y continua a labores de cocina, aseo, asistencia y demás, propias de un hogar o de otro sitio de residencia o habitación particular, que no importe lucro o negocio para el empleador o sus parientes”.
El párrafo del artículo 263 del Código de Trabajo indica que el monto del salario navideño de los trabajadores domésticos “será igual a la suma de dinero pagada por el (la) empleador(a) en virtud del artículo 260 del presente Código”.
El artículo 260 dice que “salvo convenio en contrario, la retribución de los domésticos comprende, además de los pagos en dinero, alojamiento y alimentos de calidad corriente. Los alimentos y habitación que se den al doméstico se estiman como equivalentes al cincuenta por ciento del salario que reciba en numerario”. Es en este punto donde discrepan los abogados entendidos en asuntos laborales.
Para el año 2010, cuando se hizo el último Censo de Población, se registraron 185,062 empleados de hogares privados. Chanel Rosa Chupany, director ejecutivo del Seguro Nacional de Salud, informó el año pasado que un estudio reveló que el 76 % de las empleadas domésticas se concentra en el Gran Santo Domingo y Santiago.
Si se toma como referencia el artículo 260, un trabajador doméstico
que devengue un salario de RD$10,000 al mes, debería recibir RD$15,000
de salario de Navidad, al sumarle el 50 % equivalentes a los alimentos y
habitación.
“Se entiende que el empleado doméstico debe cubrir ciertas carencias que el Código no les contempla, como el pago del preaviso, la cesantía y la participación en los beneficios de la empresa o bonificaciones que sí tiene acceso un empleado común y corriente”, explicó el abogado Néstor Contín en el programa Argentarium Radio. En base a esto, pudiera interpretarse que los trabajadores domésticos tienen esa gracia de recibir el 50 %.
“No conozco alguna jurisprudencia al respecto -agregó Contín-, pero se supone que uno de los principios del Código de Trabajo es que las normas y las leyes se interpretan siempre en beneficio del trabajador”. Indicó que él interpreta el tema con la suma del 50 % y a su empleada doméstica le paga de regalía pascual su sueldo mensual más la mitad.
El abogado Tulio Martínez tiene otras consideraciones. Destaca que pagar equivalentes al 50 % del salario que reciba el trabajador doméstico en numerario aplicaría si se dan las dos condiciones: que reciba alimentos y habitación. “Cada vez son menos las domésticas con dormida, solamente ese grupo tendría la oportunidad de prevalecerse de esa ambigüedad en su provecho”, dice.
Observa que si se hace una interpretación analógica, en los contratos ordinarios de trabajo indefinido, los gastos de representación y alojamiento en los empleos que lo ameriten, no se contabilizan como parte del salario “porque se entiende que son herramientas de trabajo provistos por el empleador”. “Esos son criterios muy recientes de la Suprema Corte de Justicia (...) entonces tu puedes decir que si en un trabajo normal el alojamiento, los gastos de representación, la comida y todo lo demás no los incluye el salario, pues entonces a las domésticas tampoco debería de serlo”, explica.
Contín destacó que no hay un criterio unificado porque no hay jurisprudencia al respecto y no se ha presentado un caso que siente precedente para que el Código de Trabajo se aplique a todos por igual en el pago del salario de Navidad de los trabajadores domésticos que, al igual que los demás empleados, debe entregarse a más tardar el día 20 de diciembre.
Compensar con el 50 % por alimentos y alojamiento supone una carga para el empleador, ya que deberá desembolsar más recursos.
Diario Libre solicitó una opinión sobre el tema al Ministerio de Trabajo, pero al cierre de esta edición no había obtenido respuesta
“Se entiende que el empleado doméstico debe cubrir ciertas carencias que el Código no les contempla, como el pago del preaviso, la cesantía y la participación en los beneficios de la empresa o bonificaciones que sí tiene acceso un empleado común y corriente”, explicó el abogado Néstor Contín en el programa Argentarium Radio. En base a esto, pudiera interpretarse que los trabajadores domésticos tienen esa gracia de recibir el 50 %.
“No conozco alguna jurisprudencia al respecto -agregó Contín-, pero se supone que uno de los principios del Código de Trabajo es que las normas y las leyes se interpretan siempre en beneficio del trabajador”. Indicó que él interpreta el tema con la suma del 50 % y a su empleada doméstica le paga de regalía pascual su sueldo mensual más la mitad.
El abogado Tulio Martínez tiene otras consideraciones. Destaca que pagar equivalentes al 50 % del salario que reciba el trabajador doméstico en numerario aplicaría si se dan las dos condiciones: que reciba alimentos y habitación. “Cada vez son menos las domésticas con dormida, solamente ese grupo tendría la oportunidad de prevalecerse de esa ambigüedad en su provecho”, dice.
Observa que si se hace una interpretación analógica, en los contratos ordinarios de trabajo indefinido, los gastos de representación y alojamiento en los empleos que lo ameriten, no se contabilizan como parte del salario “porque se entiende que son herramientas de trabajo provistos por el empleador”. “Esos son criterios muy recientes de la Suprema Corte de Justicia (...) entonces tu puedes decir que si en un trabajo normal el alojamiento, los gastos de representación, la comida y todo lo demás no los incluye el salario, pues entonces a las domésticas tampoco debería de serlo”, explica.
Contín destacó que no hay un criterio unificado porque no hay jurisprudencia al respecto y no se ha presentado un caso que siente precedente para que el Código de Trabajo se aplique a todos por igual en el pago del salario de Navidad de los trabajadores domésticos que, al igual que los demás empleados, debe entregarse a más tardar el día 20 de diciembre.
Compensar con el 50 % por alimentos y alojamiento supone una carga para el empleador, ya que deberá desembolsar más recursos.
Diario Libre solicitó una opinión sobre el tema al Ministerio de Trabajo, pero al cierre de esta edición no había obtenido respuesta
Donald Trump: el inquietante limbo de la incertidumbre

Incertidumbre. Es la palabra reiterada ante cualquier intento de
pautar una perspectiva sobre el próximo presidente de los Estados
Unidos, Donald Trump, que se juramentará el próximo 20 de enero, y cuya
administración afectará para lo mejor o para lo peor a toda América
Latina.
“Estamos en un nuevo terreno político en Estados Unidos pues en la historia reciente no hemos tenido un candidato a la presidencia como Donald Trump, así que no sabemos si su retórica de campaña y la política de su gobierno van a coincidir”, expresa John Gutiérrez, profesor de Estudios Latinoamericanos del John Jay College de Nueva York.
Considera que nadie puede decir con seguridad cuál será la política del futuro mandatario hacia América Latina, aunque las pistas que dan algunos propuestos para su gabinete y asesores parece dirigirse a un cambio con relación al presidente saliente, el demócrata Barack Obama. Entre ellos menciona a John Bolton, el exembajador de la ONU y candidato a subsecretario de Estado, “quien ha tomado posiciones que pudiéramos decir un poco agresivas en cuanto a la posición de Estados Unidos en América Latina”.
Otra señal, apunta, es el proceso de apertura a Cuba. “Uno de los temas emblemáticos del gobierno de Obama ha sido el restablecimiento de las relaciones diplomáticas con Cuba y uno de los asesores de Trump, Mauricio Claver Carone, es uno de los principales críticos de esa política”. Claver Carone es el director ejecutivo del US-Cuba Democracy PAC, un grupo reconocido como de cabildeo proembargo en Washington.
Para el analista político Robert Valencia, las posibilidades de hablar de manera concreta sobre las futuras acciones de Trump se diluyen ante su carácter errático. “Todo, absolutamente todo, en los aspectos de la vida nacional hay una incertidumbre. Estados Unidos está en vilo”.
“Estamos en un nuevo terreno político en Estados Unidos pues en la historia reciente no hemos tenido un candidato a la presidencia como Donald Trump, así que no sabemos si su retórica de campaña y la política de su gobierno van a coincidir”, expresa John Gutiérrez, profesor de Estudios Latinoamericanos del John Jay College de Nueva York.
Considera que nadie puede decir con seguridad cuál será la política del futuro mandatario hacia América Latina, aunque las pistas que dan algunos propuestos para su gabinete y asesores parece dirigirse a un cambio con relación al presidente saliente, el demócrata Barack Obama. Entre ellos menciona a John Bolton, el exembajador de la ONU y candidato a subsecretario de Estado, “quien ha tomado posiciones que pudiéramos decir un poco agresivas en cuanto a la posición de Estados Unidos en América Latina”.
Otra señal, apunta, es el proceso de apertura a Cuba. “Uno de los temas emblemáticos del gobierno de Obama ha sido el restablecimiento de las relaciones diplomáticas con Cuba y uno de los asesores de Trump, Mauricio Claver Carone, es uno de los principales críticos de esa política”. Claver Carone es el director ejecutivo del US-Cuba Democracy PAC, un grupo reconocido como de cabildeo proembargo en Washington.
Para el analista político Robert Valencia, las posibilidades de hablar de manera concreta sobre las futuras acciones de Trump se diluyen ante su carácter errático. “Todo, absolutamente todo, en los aspectos de la vida nacional hay una incertidumbre. Estados Unidos está en vilo”.
Migración y deportaciones
La periodista Eileen Truax, autora del libro Dreamers, la lucha de una generación por su sueño americano, expresa
su mayor preocupación en el futuro de los menores de edad
indocumentados llevados por sus padres a Estados Unidos, favorecidos por
políticas que le han permitido su permanencia temporal como la Acción
Diferida para Llegadas en la Infancia (DACA, por sus siglas en inglés).
“La factura política de deportar a esta población es muy cara. Posiblemente a él no le importe, pero pienso que dentro del Partido Republicano lo saben, y están negociando para que haya moderación”, expresa.
La preocupación es compartida también por el profesor John Gutiérrez. “Me parece que una de las cosas que pudiera hacer es eliminar por completo las protecciones ofrecidas por DACA y DAPA (Acción Diferida para los Padres de hijos estadounidenses y residentes permanentes legales) y que esos jóvenes fueran junto a sus familias deportados del país”.
En cuanto a las deportaciones masivas, Truax es tajante ante lo que considera fueron promesas de campaña “imposibles de lograr”. “Lo que dice ahora, muro en unas partes, barda en otras, nada en otras; dos o tres millones de deportados –que es lo que ha deportado Obama en su administración–, es lo que es viable, lo que realmente se puede hacer”.
Gutierrez es más escueto. “No sabemos si su retórica de campaña y la política de su gobierno van a coincidir”.
“La factura política de deportar a esta población es muy cara. Posiblemente a él no le importe, pero pienso que dentro del Partido Republicano lo saben, y están negociando para que haya moderación”, expresa.
La preocupación es compartida también por el profesor John Gutiérrez. “Me parece que una de las cosas que pudiera hacer es eliminar por completo las protecciones ofrecidas por DACA y DAPA (Acción Diferida para los Padres de hijos estadounidenses y residentes permanentes legales) y que esos jóvenes fueran junto a sus familias deportados del país”.
En cuanto a las deportaciones masivas, Truax es tajante ante lo que considera fueron promesas de campaña “imposibles de lograr”. “Lo que dice ahora, muro en unas partes, barda en otras, nada en otras; dos o tres millones de deportados –que es lo que ha deportado Obama en su administración–, es lo que es viable, lo que realmente se puede hacer”.
Gutierrez es más escueto. “No sabemos si su retórica de campaña y la política de su gobierno van a coincidir”.
¿Y República Dominicana?
El tema económico es probablemente lo que más afectaría a República
Dominicana. El economista Luis Veras plantea que de cumplirse las
políticas de nacionalismo económico de Trump, la inflación sería
elemento más preocupante.
“Ellos piensan incrementar el gasto en infraestructura lo cual va a poner a rodar más dinero en la economía estadounidense, lo que va a generar inflación. Significa que el dólar se nos encarece, y los bienes que importamos, entonces cuando el dólar encarece significa más inflación”, expone.
Ante el escenario el Banco Central tendría dos opciones. “Uno dejar que el crecimiento económico siga siendo fuerte, pero también que vaya acompañado de devaluación de peso e inflación, o controlar el peso y controlar la inflación pero va a tener una reducción signficativa de un crecimiento económico”.
“Ellos piensan incrementar el gasto en infraestructura lo cual va a poner a rodar más dinero en la economía estadounidense, lo que va a generar inflación. Significa que el dólar se nos encarece, y los bienes que importamos, entonces cuando el dólar encarece significa más inflación”, expone.
Ante el escenario el Banco Central tendría dos opciones. “Uno dejar que el crecimiento económico siga siendo fuerte, pero también que vaya acompañado de devaluación de peso e inflación, o controlar el peso y controlar la inflación pero va a tener una reducción signficativa de un crecimiento económico”.
“Pan de cada día en Estados Unidos”
Para la periodista Eileen Truax, quien ha hecho una cobertura amplia
durante años sobre la situación de los latinoamericanos y sus
descendientes en Estados Unidos para medios internacionales, el discurso
de Trump durante su campaña en contra los inmigrantes ha visibilizado
las acciones xenófobas que “son el pan de cada día en Estados Unidos” y
ha empoderado a “quienes los perpetran, que es lo que me parece muy
grave”. “Muchos se sentirán legitimados en sus acciones xenófobas
gracias al discurso de Trump, pero no es que sea algo nuevo. Creo que
tal vez veremos estos actos con más frecuencia, por una parte porque
posiblemente aumente el número, pero por otra porque ahora los medios y
la gente está más alerta denunciando lo que ocurre como consecuencia del
efecto Trump, aunque haya existido antes”, sostiene.
Un sistema insostenible
“Lo que va a suceder es que al cabo de tres o cuatro años, Estados
Unidos va a perder su competencia productiva en sentido general, y sus
exportaciones se van a caer significativamente. El dólar estadounidense
se encarecería demasiado y las exportaciones a los Estados Unidos
caerían por todos lados”, advierte el economista dominicano Luis Veras
en caso de que Donald Trump cumpla su promesa de disminuir la presencia
estadounidense en los mercados internacionales y se enfoque en la
economía interna. “La aspiración que él (Trump) tiene es compensar eso
con la reducción de impuestos. Pero me parece que ellos están obviando
el hecho de que los beneficios impositivos no se propagan por la
economía real de la misma manera en que se propagan las medidas
proteccionistas, que vendrían siendo principalmente aranceles
aduaneros”, explica.
Los hechos ante la demagogia
Analizar con cuidado lo que pasa en Medio Oriente dejando detrás las
promesas demagógicas de su campaña, sería lo idóneo para el próximo
gobierno de Donald Trump, considera el analista político Robert Vidal.
Pero teme que las ideas que acompañan a James Mattis, exjefe de
operaciones en Oriente Medio y su propuesto como secretario de Defensa; y
Michael Flynn, elegido como el próximo consejero para la Seguridad
Nacional y alentador de teoría conspirativas y considerado
“islamofóbico”, sea un indicio que pueda empeorar la crisis que hay
ahora en el Medio Oriente. “La técnica que tiene ISIS de invitar a la
gente a que se una a su causa diciéndoles ‘el Occidente no los quiere’,
‘no los va a recibir como refugiados’ o ‘el presidente prometió atacar a
sus familias’ es más que una motivación para reclutar personas más
jóvenes a su causa”.
“Se ha rodeado de personas con ideas extremadamente fundamentalistas, así que todo es cuestión de esperar qué hará en los próximos cuatro años”
Robert Valencia
Analista político
Gigantes pasan semifinal, Leones y Toros ganan…
Gigantes pasan semifinal, Leones y Toros ganan
SANTIAGO. Los Gigantes del Cibao sellaron su pase a la postemporada
al atacar en la primera entrada a Roenis Elías antes de que este se
tornara imbateable y derrotar 4-1 a las Águilas, que siguen
comprometiendo su regreso al round robin.
Moisés Sierra bateó un doblete con las bases llenas que remolcó tres vueltas, Terry Doyle lanzó cinco entradas sólidas de apenas tres hits y el relevo nordestano limitó a dos imparables a los bates amarillos.
El resultado dejó en el primer lugar a la novena francomacorisana (26-21), que aprovechó el revés del Licey (26-22) en la capital. En tanto que las Águilas (23-25) perdieron por quinta vez en fila y vieron al Escogido (23-25) igualarle en la cuarta posición de la justa dedicada a Alejandro Asmar Sánchez.
Ganó Doyle (4-3), perdió Elías (2-3) y salvó Ramón Ramírez (8). Joel Peralta, Rafael Pérez, José Leclerc y Ramírez se encargaron de mantener congelada la artillería aguilucha en las tres entradas de labor que trabajaron.
ESCOGIDO 3, LICEY 2
SANTO DOMINGO. Los Leones del Escogido vencieron 3 carreras por 2 a los Tigres del Licey para igualar en la cuarta posición con las Águilas Cibaeñas.
Cuando restan dos fechas por concluir la Serie Regular, el Escogido se llevó un importante triunfo ante sus eternos rivales en partido celebrado en el Estadio Quisqueya Juan Marichal.
Los Leones pusieron su marca en 23-25, récord similar al de las Cuyayas, que perdieron por sexta ocasión seguida.
Kevin McCarthy (2-0), a pesar de fracasar en mantener la ventaja y permitir el imparable que igualó 2-2 la pizarra en el octavo, se acreditó el triunfo al tirar una y un tercio de entrada con un hit y par de boletos.
Tim Hill (1-1) fue el lanzador derrotado al permitir la vuelta del triunfo en un tercio de inning.
TOROS 5, ESTRELLAS 4
LA ROMANA. Las Estrellas Orientales perdieron un dramático partido 4 carreras por 5 ante los Toros del Este en 10 entradas en choque del torneo otoño invernal Copa BHD León celebrado este martes en el Estadio Francisco A. Micheli de aquí.
Con el partido empatado 4-4 y con un out, el primera base Deibinson Romero conectó un cuadrangular solitario por el prado izquierdo ante el relevista Wirfin Obispo, para dejar en el terreno a los Orientales.
Las Estrellas (23-24) se mantienen en la tercera posición del torneo, medio juego por encima de las Águilas, que perdieron 4-1 de los Gigantes, y los Leones, que vencieron 3-2 a los Tigres para provocar un empate en el cuarto lugar.
José Díaz (1-0) se anotó la victoria al ponchar a dos de los cuatro bateadores que enfrentó en el décimo, mientras que el revés recayó sobre Obispo (4-2), quien había entrado en el noveno y terminó con uno y un tercio de inning, tres ponches y la carrera que le dio la victoria a los Toros, que se colocan a un juego del cuarto puesto que comparten las Águilas y los Leones.
Con el triunfo del equipo romanense, la denominada Serie de la Caña quedó empata cinco victorias e igual número de derrotas para ambas novenas.
Los Orientales, que tienen marca de 8-14 en partidos disputados en la ruta, ahora tienen 11-9 en choques definidos por una carrera y 3-2 en entradas extras.
Por las Estrellas, que pegaron nueve indiscutibles, Orlando Calixte pegó jonrón y sencillo en cinco turnos, con dos anotadas y una remolcada; Jason Krizan, de 4-2 con un boleto intencional; Junior Lake, de 3-0 con par de boletos; Audry Pérez, de 5-2 y Gustavo Núñez, de 4-1 con una transferencia.
Por los Toros, que ligaron 11 hits, Eugenio Vélez, de 5-2; Deibinson Romero, de 5-2 con dos anotadas y una remolcada; Héctor Gómez, de 4-2; Angelys Nina, de 4-2, y Teoscar Hernández, de 3-2 con una remolcada.
Evan MacLane, abridor de los Orientales, tiró cinco entradas de ocho siete hits, tres carreras y cuatro ponches, mientras que Raúl Valdes, de los Toros, también se fue sin decisión al permitir cuatro vueltas (dos limpias) y seis indiscutibles en cinco innings con un boleto y cuatro ponches.
Moisés Sierra bateó un doblete con las bases llenas que remolcó tres vueltas, Terry Doyle lanzó cinco entradas sólidas de apenas tres hits y el relevo nordestano limitó a dos imparables a los bates amarillos.
El resultado dejó en el primer lugar a la novena francomacorisana (26-21), que aprovechó el revés del Licey (26-22) en la capital. En tanto que las Águilas (23-25) perdieron por quinta vez en fila y vieron al Escogido (23-25) igualarle en la cuarta posición de la justa dedicada a Alejandro Asmar Sánchez.
Ganó Doyle (4-3), perdió Elías (2-3) y salvó Ramón Ramírez (8). Joel Peralta, Rafael Pérez, José Leclerc y Ramírez se encargaron de mantener congelada la artillería aguilucha en las tres entradas de labor que trabajaron.
ESCOGIDO 3, LICEY 2
SANTO DOMINGO. Los Leones del Escogido vencieron 3 carreras por 2 a los Tigres del Licey para igualar en la cuarta posición con las Águilas Cibaeñas.
Cuando restan dos fechas por concluir la Serie Regular, el Escogido se llevó un importante triunfo ante sus eternos rivales en partido celebrado en el Estadio Quisqueya Juan Marichal.
Los Leones pusieron su marca en 23-25, récord similar al de las Cuyayas, que perdieron por sexta ocasión seguida.
Kevin McCarthy (2-0), a pesar de fracasar en mantener la ventaja y permitir el imparable que igualó 2-2 la pizarra en el octavo, se acreditó el triunfo al tirar una y un tercio de entrada con un hit y par de boletos.
Tim Hill (1-1) fue el lanzador derrotado al permitir la vuelta del triunfo en un tercio de inning.
TOROS 5, ESTRELLAS 4
LA ROMANA. Las Estrellas Orientales perdieron un dramático partido 4 carreras por 5 ante los Toros del Este en 10 entradas en choque del torneo otoño invernal Copa BHD León celebrado este martes en el Estadio Francisco A. Micheli de aquí.
Con el partido empatado 4-4 y con un out, el primera base Deibinson Romero conectó un cuadrangular solitario por el prado izquierdo ante el relevista Wirfin Obispo, para dejar en el terreno a los Orientales.
Las Estrellas (23-24) se mantienen en la tercera posición del torneo, medio juego por encima de las Águilas, que perdieron 4-1 de los Gigantes, y los Leones, que vencieron 3-2 a los Tigres para provocar un empate en el cuarto lugar.
José Díaz (1-0) se anotó la victoria al ponchar a dos de los cuatro bateadores que enfrentó en el décimo, mientras que el revés recayó sobre Obispo (4-2), quien había entrado en el noveno y terminó con uno y un tercio de inning, tres ponches y la carrera que le dio la victoria a los Toros, que se colocan a un juego del cuarto puesto que comparten las Águilas y los Leones.
Con el triunfo del equipo romanense, la denominada Serie de la Caña quedó empata cinco victorias e igual número de derrotas para ambas novenas.
Los Orientales, que tienen marca de 8-14 en partidos disputados en la ruta, ahora tienen 11-9 en choques definidos por una carrera y 3-2 en entradas extras.
Por las Estrellas, que pegaron nueve indiscutibles, Orlando Calixte pegó jonrón y sencillo en cinco turnos, con dos anotadas y una remolcada; Jason Krizan, de 4-2 con un boleto intencional; Junior Lake, de 3-0 con par de boletos; Audry Pérez, de 5-2 y Gustavo Núñez, de 4-1 con una transferencia.
Por los Toros, que ligaron 11 hits, Eugenio Vélez, de 5-2; Deibinson Romero, de 5-2 con dos anotadas y una remolcada; Héctor Gómez, de 4-2; Angelys Nina, de 4-2, y Teoscar Hernández, de 3-2 con una remolcada.
Evan MacLane, abridor de los Orientales, tiró cinco entradas de ocho siete hits, tres carreras y cuatro ponches, mientras que Raúl Valdes, de los Toros, también se fue sin decisión al permitir cuatro vueltas (dos limpias) y seis indiscutibles en cinco innings con un boleto y cuatro ponches.
Veto presidencial abre nuevo debate sobre el aborto en República Dominicana
En una
carta enviada ayer al Congreso Nacional, el presidente pidió a los
legisladores que reconsideren el tema y aprueben que este se realice en
determinadas circunstancias

Santo Domingo, República
Dominicana (EFE).- El veto del presidente dominicano, Danilo Medina, al
nuevo Código Penal debido a la penalización del aborto en todos los
supuestos, abrió de nuevo el debate sobre este tema en el país, que
registra uno de los mayores índices de muerte de mujeres relacionadas
con el embarazo y el parto en la región.
La decisión adoptada este lunes por Medina es igual a la que tomó en
2014 cuando el Congreso Nacional (bicameral), controlado por el
gobernante Partido de la Liberación Dominicana (PLD), aprobó un texto similar que penalizaba el aborto.
En una carta enviada ayer al Congreso Nacional, el presidente pidió a los legisladores que reconsideren el tema y aprueben que este se realice en determinadas circunstancias.
Esos supuestos se refieren a que la madre pueda abortar cuando el embarazo sea producto de violación, rapto, estupro o incesto, que su interrupción se realice dentro de las primeras 12 semanas de gestación, y siempre y cuando el hecho haya sido denunciado o se compruebe que la víctima fue imposibilitada de hacerlo.
También, cuando una malformación congénita del feto, previa certificación médica, demuestre que la vida del concebido se considere inviable; además, cuando se agoten todos los medios “científicos y técnicos” disponibles para salvar ambas vidas, “hasta donde sea posible”.
La decisión de Medina, calificada de “valiente” por organizaciones que defienden los derechos de las mujeres, ha provocado un aluvión de reacciones, a favor y en contra, poniendo de manifiesto la división que genera este tema en el país.
El presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Manuel María Mercedes, saludó el veto presidencial que, a su juicio, “envía un claro mensaje al Congreso Nacional de que debe reconsiderar su posición frente al tema del aborto y acoger las sugerencias del presidente Medina”.
En declaraciones a Efe, Mercedes lamentó que mujeres sigan muriendo en el país por los abortos clandestinos, las cuales se podrían evitar si existiera una ley que los regule.
Asimismo, pidió al Senado no repetir el mismo trámite de 2014 cuando las observaciones de Medina no pasaron por la Cámara de Diputados, lo que provocó que la ley fuera declarada inconstitucional por el Tribunal Constitucional, devolviendo la pieza al Senado, que la semana pasada volvió a penalizar el aborto.
La ley, que lleva años en el Congreso Nacional, deberá volver al Senado, que decidirá si acoge o no las observaciones de Medina.
La vicepresidenta dominicana, Margarita Cedeño, señaló en un artículo publicado este martes en el periódico Listín Diario, que “es evidente” que el tema del aborto “merece ser llevado a la mesa del debate, donde todos los sectores nacionales puedan ser escuchados, de manera tal que la decisión final sea el resultado del análisis profundo de la realidad social que vive el país”.
En ese sentido, dijo que si el debate continúa, el Poder Ejecutivo “debe considerar someter tan importante decisión a la voluntad popular” tal y como lo establece el artículo 210 de la Constitución que contempla las consultas populares.
Representantes de las iglesias, por su lado, reprocharon la iniciativa del gobernante e, incluso, el presidente del Consejo Dominicano de Unidad Evangélica (Codue), Fidel Lorenzo, llamó “abortista” a Medina.
“Creo que, sin dudas, tenemos un presidente abortista en Palacio, este insiste en que se viole la Constitución”, escribió Lorenzo en Twitter.
Mientras que el coordinador de la Pastoral Juvenil, el sacerdote Luis Rosario, dijo lamentar la postura de Medina, y señaló que “de este Gobierno se puede esperar cualquier cosa en materia de respeto a la vida y en relación al matrimonio y la familia”.
Por su lado, Sergia Galván, de la Colectiva Mujer y Salud, destacó la decisión del presidente Medina de vetar el código penal, “atendiendo a la salud, la dignidad, los derechos y la integridad de las mujeres”.
“Obligar a una mujer a llevar a término un embarazo forzado producto del crimen de violación es cruel, inhumano y de desprecio a las mujeres”, añadió.
La República Dominicana es uno de los países de la región con mayores índices de muerte de mujeres relacionadas con el embarazo, parto y puerperio, con 106 decesos por cada 100,000 nacimientos, mientras que el promedio de la región es de 77, según datos del informe de seguimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. EFE
En una carta enviada ayer al Congreso Nacional, el presidente pidió a los legisladores que reconsideren el tema y aprueben que este se realice en determinadas circunstancias.
Esos supuestos se refieren a que la madre pueda abortar cuando el embarazo sea producto de violación, rapto, estupro o incesto, que su interrupción se realice dentro de las primeras 12 semanas de gestación, y siempre y cuando el hecho haya sido denunciado o se compruebe que la víctima fue imposibilitada de hacerlo.
También, cuando una malformación congénita del feto, previa certificación médica, demuestre que la vida del concebido se considere inviable; además, cuando se agoten todos los medios “científicos y técnicos” disponibles para salvar ambas vidas, “hasta donde sea posible”.
La decisión de Medina, calificada de “valiente” por organizaciones que defienden los derechos de las mujeres, ha provocado un aluvión de reacciones, a favor y en contra, poniendo de manifiesto la división que genera este tema en el país.
El presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Manuel María Mercedes, saludó el veto presidencial que, a su juicio, “envía un claro mensaje al Congreso Nacional de que debe reconsiderar su posición frente al tema del aborto y acoger las sugerencias del presidente Medina”.
En declaraciones a Efe, Mercedes lamentó que mujeres sigan muriendo en el país por los abortos clandestinos, las cuales se podrían evitar si existiera una ley que los regule.
Asimismo, pidió al Senado no repetir el mismo trámite de 2014 cuando las observaciones de Medina no pasaron por la Cámara de Diputados, lo que provocó que la ley fuera declarada inconstitucional por el Tribunal Constitucional, devolviendo la pieza al Senado, que la semana pasada volvió a penalizar el aborto.
La ley, que lleva años en el Congreso Nacional, deberá volver al Senado, que decidirá si acoge o no las observaciones de Medina.
La vicepresidenta dominicana, Margarita Cedeño, señaló en un artículo publicado este martes en el periódico Listín Diario, que “es evidente” que el tema del aborto “merece ser llevado a la mesa del debate, donde todos los sectores nacionales puedan ser escuchados, de manera tal que la decisión final sea el resultado del análisis profundo de la realidad social que vive el país”.
En ese sentido, dijo que si el debate continúa, el Poder Ejecutivo “debe considerar someter tan importante decisión a la voluntad popular” tal y como lo establece el artículo 210 de la Constitución que contempla las consultas populares.
Representantes de las iglesias, por su lado, reprocharon la iniciativa del gobernante e, incluso, el presidente del Consejo Dominicano de Unidad Evangélica (Codue), Fidel Lorenzo, llamó “abortista” a Medina.
“Creo que, sin dudas, tenemos un presidente abortista en Palacio, este insiste en que se viole la Constitución”, escribió Lorenzo en Twitter.
Mientras que el coordinador de la Pastoral Juvenil, el sacerdote Luis Rosario, dijo lamentar la postura de Medina, y señaló que “de este Gobierno se puede esperar cualquier cosa en materia de respeto a la vida y en relación al matrimonio y la familia”.
Por su lado, Sergia Galván, de la Colectiva Mujer y Salud, destacó la decisión del presidente Medina de vetar el código penal, “atendiendo a la salud, la dignidad, los derechos y la integridad de las mujeres”.
“Obligar a una mujer a llevar a término un embarazo forzado producto del crimen de violación es cruel, inhumano y de desprecio a las mujeres”, añadió.
La República Dominicana es uno de los países de la región con mayores índices de muerte de mujeres relacionadas con el embarazo, parto y puerperio, con 106 decesos por cada 100,000 nacimientos, mientras que el promedio de la región es de 77, según datos del informe de seguimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. EFE
Dominicana ausente: “Lo que más extraño es estar con mi familia”

SANTO DOMINGO. Su última Navidad en el país transcurrió en 2011. A
mediados del año siguiente, Jaqueline Paulino tuvo que partir hacia
Estados Unidos buscando mejorar su situación económica.
Abrazos, risas y un ambiente matizado por el calor familiar, es lo que recuerda de aquella Navidad aquí.
Esta dominicana partió a los 24 años, con una visa de turista y, al vencerse esta, tuvo que quedarse trabajando sin la documentación requerida. Su deseo de progreso y el de formalizar la relación con su pareja se impusieron.
“Vine legal, con una visa de turista y cuando se venció me quedé. Desde entonces, no he podido sacar los papeles, aunque, Dios mediante, ya casi lo hago”, confesó a Diario Libre.
Abrazos, risas y un ambiente matizado por el calor familiar, es lo que recuerda de aquella Navidad aquí.
Esta dominicana partió a los 24 años, con una visa de turista y, al vencerse esta, tuvo que quedarse trabajando sin la documentación requerida. Su deseo de progreso y el de formalizar la relación con su pareja se impusieron.
“Vine legal, con una visa de turista y cuando se venció me quedé. Desde entonces, no he podido sacar los papeles, aunque, Dios mediante, ya casi lo hago”, confesó a Diario Libre.


Paulino lleva más de cuatro años sin ver a su madre, padre, hermanos,
sobrinos, tíos y amistades que conserva en Santo Domingo. Explica que
esto ha sucedido por su estatus y porque sus familiares carecen de
permiso para viajar. De ocho hermanos, solo dos pueden visitarla, una de
ellas reside en Europa.
“En este año, a mi hermana y mi cuñado, que viven en Santo Domingo, le dieron visa; ya pueden venir, pero todavía no han podido viajar”, especifica.
Jaqueline reside en Nueva Jersey junto a su esposo, oriundo de Puerto Rico. Allí trabaja como camarera en un restaurante.
“En este año, a mi hermana y mi cuñado, que viven en Santo Domingo, le dieron visa; ya pueden venir, pero todavía no han podido viajar”, especifica.
Jaqueline reside en Nueva Jersey junto a su esposo, oriundo de Puerto Rico. Allí trabaja como camarera en un restaurante.
“Aquí, uno la pasa más o menos, no tan bien. Bien porque estamos vivos, pero regularmente, tu sabes que la celebración de allá es diferente a como estamos acostumbrados nosotros. Es diferente a la de aquí”, sostiene Jaqueline.
“Mi rutina de este lado es trabajar desde que me levanto. Paso fuera
de la casa mi mayor tiempo, casi doce o trece horas diarias trabajando. A
veces comparto con amistades. Siempre aquí es la misma rutina”, precisa
en su relato.
Lo que más extraña de la Navidad en el país es estar con su familia. Para ella, es lo que le da el toque especial. “Luego todo lo que se hace allá lo podemos hacer aquí”, dijo.
Cuando vivía en Santo Domingo no dejaba pasar una Nochebuena y un Año Nuevo sin estar en familia.
Lo que más extraña de la Navidad en el país es estar con su familia. Para ella, es lo que le da el toque especial. “Luego todo lo que se hace allá lo podemos hacer aquí”, dijo.
Cuando vivía en Santo Domingo no dejaba pasar una Nochebuena y un Año Nuevo sin estar en familia.
“No es lo mismo. Aquí es sumamente diferente, uno está encerrado por
el frío, la nieve, es una vida muy diferente a la de allá en un cien por
ciento”, manifestó en su conversación con este diario vía telefónica.


Desde que vive en Estados Unidos suele pasar ambas fechas (Nochebuena
y Año Nuevo), en casa de familiares del marido o de amistades que
tienen en común.
“Sueño con volver a pasar la Navidad con mis familiares, pero uno tiene que luchar hasta lograr lo que se traza en la vida. La Navidad para mi es una de las cosas mejores, porque es el tiempo donde todo el mundo está alegre y un tiempo que la familia toma para reunirse. Para mí es muy especial”, concluye.
“Sueño con volver a pasar la Navidad con mis familiares, pero uno tiene que luchar hasta lograr lo que se traza en la vida. La Navidad para mi es una de las cosas mejores, porque es el tiempo donde todo el mundo está alegre y un tiempo que la familia toma para reunirse. Para mí es muy especial”, concluye.
Vigilancia es tímida, pese a policías y militares que estarían patrullando

SANTO DOMINGO. A pesar
de que la Policía Nacional y el Ministerio de Defensa anunciaron que más
de 20 mil miembros de ambas instituciones estarían patrullando en todo
el país durante el operativo preventivo de seguridad ciudadana por la
temporada navideña, la vigilancia se percibe tímida en el Gran Santo
Domingo.
En un recorrido hecho por Diario Libre por las principales avenidas y zonas comerciales del Distrito Nacional y la provincia Santo Domingo se pudo apreciar sólo a unos pocos policías en labores de patrullaje.
Mientras que ciudadanos consultados afirman que las patrullas mixtas son frecuentes únicamente en horas de la noche, mientras que en los barrios como Capotillo, Simón Bolívar, 27 de Febrero, Villas Agrícolas, 24 de Abril, Las Cañitas y La Zurza, entre otros, dicen que los agentes no penetran a esos sectores.
En las distintas plazas comerciales y zonas como Villa Consuelo, la avenida Duarte, donde se aprecia la circulación de miles de personas, algunas consultadas dijeron que no sienten protección de las autoridades.
Sostienen que la situación es aprovechada principalmente por rateros para despojar a personas de sus pertenencias a plena luz del día sin ningún tipo de consecuencias.
En un recorrido hecho por Diario Libre por las principales avenidas y zonas comerciales del Distrito Nacional y la provincia Santo Domingo se pudo apreciar sólo a unos pocos policías en labores de patrullaje.
Mientras que ciudadanos consultados afirman que las patrullas mixtas son frecuentes únicamente en horas de la noche, mientras que en los barrios como Capotillo, Simón Bolívar, 27 de Febrero, Villas Agrícolas, 24 de Abril, Las Cañitas y La Zurza, entre otros, dicen que los agentes no penetran a esos sectores.
En las distintas plazas comerciales y zonas como Villa Consuelo, la avenida Duarte, donde se aprecia la circulación de miles de personas, algunas consultadas dijeron que no sienten protección de las autoridades.
Sostienen que la situación es aprovechada principalmente por rateros para despojar a personas de sus pertenencias a plena luz del día sin ningún tipo de consecuencias.
PN defiende patrullaje
El vocero de la Policía Nacional, Nelson Rosario dijo recientemente
que el patrullaje implementado ha reducido la ocurrencia de hechos
delictivos.
Afirma que los agentes vigilan en atención a un mapeo delictivo, por lo cual no se concentran en ningún lugar específico, lo que hace que la población piense que ocasiones ha bajado la cantidad de policías en las calles.
Afirma que los agentes vigilan en atención a un mapeo delictivo, por lo cual no se concentran en ningún lugar específico, lo que hace que la población piense que ocasiones ha bajado la cantidad de policías en las calles.
El operativo
El primero de diciembre se anunció que desde la fecha estarían en la
calle 16 mil policías, 1,800 militares y 3,000 agentes de la Autoridad
Metropolitana de Transporte.
FF.AA. apoyan a PN en calles
El ministro de Defensa dijo que 3,300 militares están patrullando las
calles junto a 18 mil policías, con el fin de prevenir el delito en
este periodo navideño.
El Teniente general Rubén Paulino Sem, explicó que los soldados están en las principales avenidas y calles del país. Paulino Sem habló previo a la salida del presidente Danilo Medina con destino a Nicaragua.
El Teniente general Rubén Paulino Sem, explicó que los soldados están en las principales avenidas y calles del país. Paulino Sem habló previo a la salida del presidente Danilo Medina con destino a Nicaragua.
Los clientes tienen miedo

Aleyda de Fravi, propietaria de tienda, ubicada en el sector afirma:
’’No es que a uno le roban, pero los clientes tienen miedo. Desde que dan las seis de la tarde ya esto es un toque de queda para la gente y dejan de venir”
’’No es que a uno le roban, pero los clientes tienen miedo. Desde que dan las seis de la tarde ya esto es un toque de queda para la gente y dejan de venir”
No aparecen

Miguel Valerio es un vendedor que trabaja en la zona y asegura:
’’Ellos sólo pasan en las noches, y en el día la gente está al grito porque le roban y ellos no aparecen”.
’’Ellos sólo pasan en las noches, y en el día la gente está al grito porque le roban y ellos no aparecen”.
Realizan acto para recibir a dominicanos no residentes en el país

SANTO DOMINGO. Con un
emotivo y colorido acto folklórico, el Departamento Aeroportuario (DA) y
el Consejo Nacional para las Comunidades Dominicanas en el Exterior
(CONDEX) recibieron a cientos de dominicanos residentes en el exterior
que regresan a su tierra para pasar las festividades de navidad y año
nuevo.
El evento que se enmarca en los actos de celebraron del Día del Dominicano Residente en el Exterior, fue realizado en el Aeropuerto Intencional de Las Américas, Dr. José Francisco Peña Gómez, donde los viajeros criollos fueron recibidos a ritmo de merengue típico, baile y la entrega de banderines con los colores patrios.
El director ejecutivo del DA, Marino A. Collante Gómez, destacó el honor que constituye para el pueblo dominicano tener nuevamente en su tierra a sus hijos. “Nuestras terminales aéreas están en óptimas condiciones para brindar un servicio de clase mundial a los pasajeros y a los operadores aeroportuarios”, indicó el funcionario.
El evento que se enmarca en los actos de celebraron del Día del Dominicano Residente en el Exterior, fue realizado en el Aeropuerto Intencional de Las Américas, Dr. José Francisco Peña Gómez, donde los viajeros criollos fueron recibidos a ritmo de merengue típico, baile y la entrega de banderines con los colores patrios.
El director ejecutivo del DA, Marino A. Collante Gómez, destacó el honor que constituye para el pueblo dominicano tener nuevamente en su tierra a sus hijos. “Nuestras terminales aéreas están en óptimas condiciones para brindar un servicio de clase mundial a los pasajeros y a los operadores aeroportuarios”, indicó el funcionario.
DGII clausura 10 negocios habrían violado normas en “Viernes Negro”

SANTO DOMINGO.-La Dirección General de Impuestos Internos (DGII)
clausuró este martes en el Distrito Nacional y Santo Domingo Este diez
negocios que violaron normas en “Viernes Negro”
Dichos establecimientos, además, adeudan RD$40.0 millones en impuestos y no han suscrito actas de compromiso para resolver sus pasivos con el fisco.
Los establecimientos clausurados se dedican a la venta de tejidos, celulares, joyas, prendas de vestir, equipos informáticos al por mayor, artículos de belleza, cosméticos, artículos de iluminación.
Entre las anomalías detectadas por los fiscalizadores en “Viernes Negro” figuran facturas sin número de comprobante fiscal, ausencia de impresoras fiscales e irregularidades en el uso de la secuencia del NFC y entrega de recibos sin transparentar el ITBIS o emitidas de dos formas diferentes, sin RNC y sin número de comprobante fiscal.
Asimismo, emisión de facturas con RNC diferente al registrado en el sistema y omisión en la declaración del ITBIS por períodos de hasta tres meses seguidos.
Dichos establecimientos, además, adeudan RD$40.0 millones en impuestos y no han suscrito actas de compromiso para resolver sus pasivos con el fisco.
Los establecimientos clausurados se dedican a la venta de tejidos, celulares, joyas, prendas de vestir, equipos informáticos al por mayor, artículos de belleza, cosméticos, artículos de iluminación.
Entre las anomalías detectadas por los fiscalizadores en “Viernes Negro” figuran facturas sin número de comprobante fiscal, ausencia de impresoras fiscales e irregularidades en el uso de la secuencia del NFC y entrega de recibos sin transparentar el ITBIS o emitidas de dos formas diferentes, sin RNC y sin número de comprobante fiscal.
Asimismo, emisión de facturas con RNC diferente al registrado en el sistema y omisión en la declaración del ITBIS por períodos de hasta tres meses seguidos.
El día que fusilaron a Manolo Tavarez Justo y a compañeros -

LAS MANACLAS,
el 21 de diciembre de 1963, tropas del Ejército Regular fusilaron en Las
Manaclas, al doctor Manuel Aurelio -Manolo- Tavárez Justo y a 15
compañeros que lo acompañaron en el movimiento guerrillero que había
iniciado el 28 de noviembre de 1963.
Una versión da
cuenta de que Manolo Tavárez Justo y sus compañeros fueron arrestados en
el momento que iban a entregarse desarmados acogiéndose a una promesa
del Gobierno de facto del Triunvirato que había prometido respetarles
las vidas si abandonaban las armas. Sin embargo, sus captores los
fusilaron en el lugar de la detención.
El 19 de
diciembre de 1963, el triunviro ingeniero Manuel Enrique Tavares
Espaillat, había anunciado que la guerrilla sufrió 16 bajas y el
Ejército Regular dos.
Acusó al
movimiento guerrillero que lideraba Tavarez Justo, de tratar de
establecer en la República Dominicana "una dictadura comunista, análoga a
la que oprime al pueblo fraterno de Cuba".
No obstante, el
miembro del Triunvirato dio seguridades a los guerrilleros de que si
abandonan su lucha y se entregan a las autoridades, sus derechos serían
respetados.
En opinión de Tavares Espaillat "es innecesario reiterarles que sus vidas y derechos serán religiosamente respetados".
En el momento
que hizo el anuncio ya se conocían las noticias sobre las muertes de los
guerrilleros Francisco Bueno Zapata, Pipe Faxas, Luis Ibarra Ríos y el
guía guerrillero del Frente de Las Manaclas, Comandante Enrique Jiménez
Moya, Domingo Sánchez Bisonó (El Guajiro)
El 19 de
diciembre de 1963, el triunviro dijo que los focos de insurrección
habían sido dominados, "a excepción del que opera en El Rubio".
Aseguró que las
autoridades militares habían tomado 87 prisioneros, 58 armas largas,
ametralladoras, fusiles máuser, pistolas, y revólveres.
De su lado,
familiares de los guerrilleros solicitaron al Gobierno de facto del
Triunvirato que declarara una tregua para los insurrectos, a fin de que
puedan entregarse sin poner sus vidas en riesgo.
La petición también fue apoyada por el Partido Revolucionario Social Cristiano.
El Gobierno de
facto del Triunvirato también anunció el día 19 de diciembre de 1963,
que suspendió las garantías individuales a los detenidos inculpados de
delitos de subversión, por lo que no podrán obtener libertad
provisional, con o sin fianza.
El doctor
Manolo Tavarez Justo, Comandante del Frente, Enrique Jiménez Moya, y sus
compañeros, fueron detenidos por miembros del Ejército Nacional, a
cinco kilómetros del caserío de Las Manaclas, en el municipio de San
José de Ocoa.
Del grupo que
se acogió a la promesa que había hecho el Triunvirato de garantizarle la
vida si se entregaban desarmados, sólo sobrevivió Emilio Cordero
Michel, quien formaba con otros guerrilleros la Comisión de Avanzada que
negociaría la rendición de los guerrilleros con los militares.
Al salir a la
carretera, la comisión gritó que iba a entregarse y a pesar de mostrar
prendas blancas, fueron ametrallados por militares que viajaban en un
jip.
Los integrantes
del otro grupo de guerrilleros que permanecían ocultos con el doctor
Tavarez Justo, fueron apresados y fusilados en el acto.
Los
guerrilleros que fueron fusilados junto al doctor Manolo Tavarez Justo
fueron Leonte Schott Michel, Alfredo Peralta Michel, Rubén Díaz Moreno,
Jesús Antonio (Tony) Barreiro Rijo, Juan Ramón (Monchi) Martínez, Manuel
de los Reyes (Reyito) Díaz Herrera y el doctor Federico José Cabrera,
quien era el médico del frente guerrillero Enrique Jiménez Moya.
También fueron
fusilados Jaime Ricardo Socías, Fernando Arturo (Papito) Ramírez Torres,
Carlos Manuel Fondeur, Rubén Alfonso (Fonsito) Marte Aguayo, Caonabo
Abel, Antonio (Manchao) Filión y José Daniel Fernández Santos.
La versión de Tulio H Arvelo
El historiador
Tulio H Arvelo, publicó la versión que da cuenta del acto de
fusilamiento y echó por el suelo la versión del Gobierno de facto de que
el grupo de guerrilleros que acompañaba a Manolo Tavarez Justo, murió
en combate.
Arvelo, explica
los hechos en una historia que publicó en la Revista Ahora, número 737
del 26 de diciembre del 1977, en las páginas 65, 66, 67 y 68. En
contenido es el siguiente:
El 21 de
diciembre de 1963, el Dr Manuel Aurelio Tavarez Justo (Manolo), y
catorce compañero más perecieron en Las Manaclas. Inmediaciones de San
José de las Matas a manos de efectivos del Ejército Nacional. Según el
parte oficial el grupo murió en combate. Pero sus compañeros
sobrevivientes aseguran que fueron asesinados después de rendirse
atendiendo un llamado que hizo por la Radio el ingeniero Manuel Tavares
Espaillat, miembro del Triunvirato en el poder prometiendo que se le
respetaría la vida. Tavarez Justo y sus compañeros habían iniciado un
foco guerrillero el 26 de noviembre de 1963, conjuntamente con otros
cinco grupos que operarían en La Horma. Berrenda. Bahoruco. El Limón y
Los Quemados, diseminados en el Norte, en el Este y en el Sur del
territorio nacional.
El motivo de la
acción estuvo claramente expuesto en la Proclama al Pueblo, al decir
´la hora llama a la restitución y mejoramiento del régimen
constitucional derogado por el golpe de Estado.
Se refiere a la asonada que derrocó el gobierno constitucional del Presidente Juan Bosch el 25 de septiembre de 1963.
La proclama no
limita el alcance del movimiento a esos objetivos. Considera que esas
metas enriquecen las perspectivas de la revolución que nosotros
auspiciamos. Más adelante aclara este concepto cuando dice ´y
transformado este combate constitucional y antigolpista en una
resistencia por la revolución reivindicadora que es nuestra misión
fundamental.
El foco
guerrillero de Las Manaclas, estaba compuesto por 29 combatientes de lo
que solamente ocho salvaron la vida. A través de relatos de los
sobrevivientes se conocen los últimos momentos en la vida de los
mártires del 21 de diciembre del 1963. Aunque hay divergencia en sus
versiones, todos coinciden en que a última hora decidieron acogerse a
las garantías del ingeniero Tavárez Espaillat.
Estaban agotados
Un informe de
Luís Peláez, sobreviviente de Las Manaclas rendido a la dirección del
Movimiento Revolucionario 14 de Junio (1J4), publicado en la edición del
26 de febrero de 1973 de la revista ¡AHORA!, dice que el día 19 el
estado de la tropa era de agotamiento progresivo. Los comestibles se
habían terminado y los esfuerzos para abastecerse eran inútiles porque
habían fallado las medidas tomadas antes de subir a las montañas.
Los
almacenamientos de provisiones habían desaparecidos y las bodegas y
carnicerías instaladas en lugares estratégicos habían sido incautadas
por el Gobierno. El día 20, sigue el informe, castigados por el hambre y
el frió se planteó por primera vez considerar las garantías dadas por
el Ingeniero Tavarez Espaillat. En una reunión celebrada en la noche, la
mayoría opinó que debían acogerse a ellas.
Cinco se
opusieron aduciendo el temor de que las intenciones de los militares
golpitas fueran contrarias a las aparentemente expresadas por el miembro
del Triunvirato. Tampoco Tavarez Justo, era partidario de la entrega.
La reunión se disolvió sin que se llegara a un acuerdo. La decisión
final se tomaría al día siguiente. El 21 a las cinco de la mañana ya
estaban en pie.
Aunque no se
hizo una nueva reunión formal, las conversaciones entre grupos habían
convencido a Tavarez Justo a decidirse por la entrega. Con esa adhesión
comenzaron los preparativos para rendirse a las autoridades.
A las 10.30
a.m., a José Daniel Ariza, Luís Peláez, Josesíto Crespo Polón y Pitifia,
los cinco opuestos a la rendición, se les permitió marcharse.
En una
entrevista hecha al doctor Emilio Cordero Michel, sobreviviente del
grupo, en el número seis de la Revista ¿Qué?, en 1971, hay más detalles
de las últimas horas de los héroes y mártires de Las Manaclas.
La rendición
Se acordó que
la rendición se haría de día y ante un oficial del Ejército. Se
comisionó a un grupo comandado por Cordero Michel e integrado además por
Leonte Schott Michel, Alfredo Peralta Michel, y Juan Ramón Martínez
(Monchi) para que fueran a arreglar la entrega. A las cinco horas de
camino se encontraron con un jeep del que se apearon dos soldados
armados de ametralladoras. Uno abrió fuego matando en el acto a Schott
Michel, a Peralta Michel y a Martínez. Cuando el soldado homicida
recarga su arma para disparar sobre Cordero Michel, que había resultado
ileso de sus primeras ráfagas, el otro soldado se la quitó increpándolo
de asesino y evitando que lo matara.
En esa misma
entrevista está el siguiente detalle: Fidelio Despradel, Marcelo
Bermúdez, Juan García Arias (Chanchan), y Domingo Bisonó (El guajiro),
habían abandonado el grupo de Manolo del 15 al 16 a cumplir una misión.
Eso salvó la vida a los tres primeros. El guajiro murió al ser
reconocido en una bodega por el segundo alcalde del lugar. Allí fue
herido de una puñalada. Despradel, Bermúdez y García fueron capturados
más tarde. Los caídos en Las Manaclas fueron Dr. Manuel Aurelio Tavarez
Justo. Ing. Jaime Rafael Ricardo Socias. Dr. José Cabrera González. Juan
Ramón Martínez (Monchi). Jesús Antonio Barreiro Rijo (Tony). José
Daniel Fernández Matos. Ing. Rubén Días Moreno (Rudy). Agr. Domingo
Sánchez Bisonó. Manuel de Jesús Founder, Leonte Antonio Schott Michel,
Fernando Arturo Martínez Torres, Antonio Filión (Manchao), Caonabo Abel
Manuel de los Santos Reyes Díaz (Rayito) Alfredo Peralta Michel
(Alfredito) Francisco del Carmen Bueno Zapàta, Rubén Alfonso Marte
Aguayo (Fonsito)
En la Horma,
entre San José de Ocoa y Valle Nuevo, murieron. Hipólito Rodríguez
Sánchez (Polo). Jefe del grupo de los Quemados, Adolfo González y Negro
Rodríguez de Jesús. En esa misma zona fueron capturados Arsénico Ortiz
Fernández (cubano), Francisco Peralta Trinidad, Arturo Romero, José
Rafael Pérez Modesto, Gonzalo Pérez Cuevas, José Altagracia Suazo, y la
Dra. Carmen Lora Iglesias (Piky)
En Loma
Colorada, jurisdicción de San Francisco de Macorís, fueron capturados.
José Chaljub Mejía, Luís Adolfo Domínguez, Dr. Abel Rodríguez del Orbe,
José Anibal Guzmán, Cruz Peralta y Homero Hernández, (este último sería
muerto años después por una patrulla de la Policía Nacional, en una
calle de Santo Domingo)
En el Calvario
de Nagua, fueron capturados Manuel de Jesús Checo, Dr. Nathanael Díaz
González, Emil Elías Esmurdoc Ariza, Juan Lantigua Javier, Aquiles
Reynoso Paulino, Oscar Edgard Cabral Rodríguez, Ramón Euclídez Morillo
Martínez y Reyes Saldaña.
En Villa Nizao,
Enriquillo, capturaron a José Antonio Moquete Capell. Juan José Javier
Reyes. Gil Alberto Pérez Rijo (Belisario). Lilo Coss Batista, Dr. José
Dionisio Bautista Fabián, Ángel Luís Pertnella Ceballo (de nacionalidad
española) y Federico Cuello Dávila. Enn El Fondo, Polo, Barahona, fueron
capturados el Ing. Jaime Capell Bello. Dr. Enrique Batista Gómez. José
Hungría Sánchez. Raymundo Cuevas Sena y Nelio Hernández Bautista.
En la Región
Este murieron: Rafael Faxas Canto (Pipe). Herniquillo Almánzar, Caqui
Meléndez y Minaya Fernández. En Pedro Sánchez, fueron capturados El Dr.
José Antonio Contando y Cristóbal Romás (Cristobita) En la Región
Septentrional, murió Félix Jerónimo Escaño Peña y fueron capturados.
Edmundo Díaz. Ing. Daniel Matías. Francisco Tello. Dr. Sostenes Peña
Jáquez (más tarde muerto en el asalto a San Francisco de Macorís durante
la Guerra de Abril de 1965) y el Dr. Juan Miguel Román (muerto
heroicamente en el asalto al Palacio Nacional durante la Guerra de Abril
de 1965)
En Los
Quemados, Bonao. fueron capturados el Dr. Juan José Matos Rivera.
Marcelino Grullón Jiménez. Teódulo Radhames Guerrero, Dr. Bienvenido
Aquino Pimentel, Benito Alejo Germán Vargas, Arquímedes Pagan Feliz,
Eduardo Rosa Aristy, Ing. Manuel Lulo, Antonio Mirabal Jiménez, Julio
Lora Genao, Freddy Reyes, Marcelino Antonio Rosado, José Romero Bello
Suriñach, Julio Enríquez Montandón, Marcelino Antonio Vargas Jaquez,
Zoilo Batista, Hugo Alberto García Muñoz, Ángel Rafael Abud y Manuel de
Regla Medrano.
El motivo del
fracaso es uno de los puntos más tratados en artículos entrevistas, y
otros medios de publicidad por los sobreviviente del movimiento
guerrillero. Señalan muchos de los sobrevivientes ´ que el aislamiento
de las masas fue un factor principal que impidió el triunfo. Así como la
falta de una línea política, es decir la estrategia y la táctica para
desarrollar la lucha guerrillera, estas consideraciones fueron
expresadas por Emilio Codero Michel, y corroborada por Josesito Crespo,
del frente de la Las Manaclas, que comandaba Manolo Tavarez Justo.
José Daniel
Ariza, otro combatiente del Frente de Las Manaclas, acorde con la falta
que significó la ausencia del apoyo popular dijo que la línea política
que se siguió fue incorrecta y que el pueblo es el único sabio y si le
indicamos un camino errado no nos sigue, demostrándonos que estamos
equivocados.
Los cadáveres
de los mártires de Las Manaclas fueron enterrados en una fosa común, la
mayoría de ellos fueron sacados y trasladados a sus respectivas
localidades de donde eran oriundos. Manuel Aurelio Tavarez Justo,
fundador del Movimiento Revolucionario 14 de Junio (IJ4), y Comandante
Supremo de los Frentes Guerrilleros de noviembre del 1963, reposa en el
cementerio de la ciudad de Salcedo, de la Provincia Hermanas Mirabal,
junto a su esposa Minerva Mirabal.
NOTA. Hemos
querido refrescar la memoria a los dominicanos que vivieron esos
momentos y a los jóvenes que solo le ha llegado con muchas distorsiones
esta heroicas jornadas de hombres y mujeres que sintieron que la
libertad de esta nación había sido mancillada por el gorilismo imperante
en esa época, sintiendo el llamado de la Patria, no el llamado que se
le quiere atribuir a tránsfugas. El valor de estos que ayer siguieron a
unos de los hombres con mayor sentimiento y quien fuera cobardemente
asesinado por las hordas sangrientas del gorilismo de ese entonces. El
valor de aquellos al igual que los inmortales de las jornadas de
Constanza, Maimón y Estero Hondo. Recordemos siempre a nuestros héroes.
(Tulio H Arvelo)
Hoy inicia el invierno en el hemisferio Norte
Santo Domingo.- Este 21 de diciembre marca el inicio del invierno en el hemisferio Norte, esta estación se caracteriza por días más cortos, noches más largas y temperaturas más bajas.
Desde un punto de vista astronómico, comienza con el solsticio de invierno, el día 22 de diciembre en el hemisferio norte y el 21 de junio en el hemisferio sur, y termina con el equinoccio de primavera,1 alrededor del 21 de marzo en el Hemisferio norte y el 21 de septiembre en el hemisferio sur, variando las fechas levemente según el año.
El hecho que la órbita de la Tierra sea elíptica, se traduce en una duración menor del invierno en el hemisferio norte y mayor respecto a éste en el sur, ya que en julio se produce el afelio, durante el invierno austral, y en enero el perihelio durante el boreal.
En resumen, el invierno dura aproximadamente cuatro días más en el hemisferio austral respecto al boreal.
Desde una óptica meteorológica, en cambio, se suelen considerar invernales los meses enteros de diciembre, enero y febrero en el hemisferio norte y junio, julio y agosto en el hemisferio sur.
El invierno es la estación más fría del año, y sus características son inevitablemente definidas en contraste con las otras estaciones del año; ya que durante los días invernales las temperaturas son más bajas y hay menos horas de luz solar. Estas características se acentúan a medida que nos alejamos de los trópicos y nos acercamos a los círculos polares.
En algunas regiones del planeta, según su latitud, altitud y determinadas condiciones meteorológicas, se puede observar la caída de nieve.
Desde un punto de vista astronómico, comienza con el solsticio de invierno, el día 22 de diciembre en el hemisferio norte y el 21 de junio en el hemisferio sur, y termina con el equinoccio de primavera,1 alrededor del 21 de marzo en el Hemisferio norte y el 21 de septiembre en el hemisferio sur, variando las fechas levemente según el año.
El hecho que la órbita de la Tierra sea elíptica, se traduce en una duración menor del invierno en el hemisferio norte y mayor respecto a éste en el sur, ya que en julio se produce el afelio, durante el invierno austral, y en enero el perihelio durante el boreal.
En resumen, el invierno dura aproximadamente cuatro días más en el hemisferio austral respecto al boreal.
Desde una óptica meteorológica, en cambio, se suelen considerar invernales los meses enteros de diciembre, enero y febrero en el hemisferio norte y junio, julio y agosto en el hemisferio sur.
El invierno es la estación más fría del año, y sus características son inevitablemente definidas en contraste con las otras estaciones del año; ya que durante los días invernales las temperaturas son más bajas y hay menos horas de luz solar. Estas características se acentúan a medida que nos alejamos de los trópicos y nos acercamos a los círculos polares.
En algunas regiones del planeta, según su latitud, altitud y determinadas condiciones meteorológicas, se puede observar la caída de nieve.

El País

SNS asegura hospitales están preparados para feriado navideño 21 diciembre, 2016
El director ejecutivo del Servicio Nacional de
Salud (SNS) informó este miércoles que los centros de salud están
preparados con miras al lanzamiento el 23 de diciembre del Operativo
“Navidad y Año Nuevo”y aseguró que ...
Leer Más 
Economía

DGII cierra 10 negocios por fraudes en Viernes Negro 21 diciembre, 2016
La Dirección General de Impuestos Internos
(DGII) clausuró ayer diez locales comerciales en el Gran Santo Domingo
como consecuencia de irregularidades detectadas durante las ventas del
Viernes Negro que generaron multas aún no saldadas. Algunos...
Leer Más 
Deportes

El Escogido gana y sube al cuarto lugar 21 diciembre, 2016
Los Leones del Escogido consiguieron anoche una
victoria de 3-2 sobre los Tigres del Licey y entreron de lleno en la
lucha por la claisificación para el Todos contra Todos del torneo de
béisbol invernal...
Leer Más
Año
Evento
1511.-
El padre Antonio de Montesinos pronuncia su famoso
sermón en defensa de los indios en la Catedral de Santo Domingo, frente
a las autoridades de la colonia.
1790.-
La real audiencia dominicana autoriza al capitán
general de la colonia, Joaquín García, entregar los jefes mulatos Ogé y
Chavannes, siendo posteriormente condenados en Haití por aspirar a su
libertad.
1845.-
Naufraga en Puerto Plata la flotilla que, al mando
de Antoine Cadet, tenía la misión de respaldar las tropas haitianas en
sus ataques a territorio dominicano.
1847.-
El Presidente Pedro Santana designa una Comisión
Especial Mixta, integrada por representantes de los poderes judicial y
legislativo, así como del Ejército, para que para decidir su destino del
general José Joaquín Puello, detenido horas antes.
1857:
El Congreso Constituyente en Moca declara a Santiago de los Caballeros como asiento interino del gobierno provisional.
1963:
Es fusilado en la comunidad de Manaclas, luego de
entregarse a las autoridades, Manuel Aurelio Tavárez Justo junto con un
grupo de sus compañeros del comando guerrillero que encabezaba.
1972.-
Muere en un accidente automovilístico en la Avenida Jorge Washington, el poeta y publicista René Federico Bermúdez.
1980.-
Un grupo de ex dirigentes del Movimiento Revolucionario 14 de Junio, funda el Partido de los Trabajadores Dominicanos (PTD).
1997.-
El Presidente Leonel Fernández promulga la Ley Electoral 271-97.
2005.-
Los partidos Revolucionario Dominicano (PRD) y
Reformista Social Cristiano (PRSC), anuncian un acuerdo político para
las participar juntas en los comicios del 16 de mayo de 2006.
Buscador de Noticias RD - Blogs RD - Eventos RD - Directorio RD
Lista informativa Dominicana NotiRD Cortesía de Livio.com
Para Salir o entrar a la NotiRD Visita:
https://www.livio.com/notird/
Para Salir o entrar a la NotiRD Visita:
https://www.livio.com/notird/